DIPLOMADO AEROMEDICINA Y TRANSPORTE DE CUIDADOS CRÍTICOS XI GENERACIÓN
FISIOLOGÍA CARDÍACA
ESTUDIANTE: T.S.U.P VICTOR EDUARDO HILERIO HERNÁNDEZ
06 DE NOVIEMBRE DE 2021
INTRODUCCIÓN.
El corazón como bomba: el corazón es un órgano fundamental que cuenta con dos divisiones superiores denominadas aurículas y dos divisiones inferiores conocidas como ventrículos, las cuales son separadas por tejido fibroso que recubre la entrada de las diferentes válvulas que ayudan al flujo sanguíneo y evitan el flujo inverso, todas estas estructuras responden a estímulos eléctricos enviados por el nodo sinusal ya que cuentan con células llamas cardiomiocitos quienes tiene propiedades muy específicas.
Al trabajar en con junto todas las estructuras hacen que el corazón funcione como una bomba que irriga sangre a todo el cuerpo.
Conocer a detalle la anatomía y fisiología del corazón es de suma importancia ya que de esta manera se comprenderá como es que funcionan individualmente cada parte, así como el sistema eléctrico para lograr en conjunto bombeen la sangre al cuerpo.
Un órgano relativamente pequeño para todo lo que hace, mide aproximadamente lo mismo que un puño (alrededor de 12 centímetros de largo, 9 centímetros en su punto más ancho y 6 centímetros de espesor y un peso aproximado de 250 y 300 g en mujeres y hombres respectivamente.
Descansa sobre el diafragma cerca de línea media de la cavidad torácica, yace en el mediastino y dos tercios de él están inclinados hacia la izquierda de la línea media del cuerpo, es cubierto y protegido por una membrana llamada pericardio que le ayuda a mantener su posición con la suficiente libertad de movimiento para las contracciones.
La pared cardíaca se divide en tres capas: epicardio (capa delgada y trasparente que está formada por mesotelio y tejido conectivo), miocardio (tejido muscular cardíaco que da volumen al corazón y es el responsable de la acción de bombeo) y endocardio (fina capa de endotelio que tapiza las cámaras cardíacas formando una pared lisa y recubre las válvulas cardíacas.
Se divide en cuatro cámaras, las dos superioras son las aurículas o atrios (están divididos por el septum), las dos inferiores son los ventrículos.
La aurícula derecha recibe sangre de la vena cava inferior, superior y del seno coronario, esta sangre pasa por la válvula tricúspide hacia el ventrículo derecho, posteriormente del ventrículo es enviada hacia las arterias pulmonares pasando por la válvula pulmonar.
En la aurícula izquierda llega la sangre enviada por los pulmones a través las venas pulmonares, y posteriormente es mandada al ventrículo derecho pasando por la válvula mitral, de ahí mismo la sangre pasa por la válvula aortica hacia el cayado aórtico y la aorta descendente para irrigar todo el organismo.
POTENCIAL DE ACCIÓN.
El potencial de acción que se registrar en una fibra muscular es de 105 mV, lo que significa que el potencial intracelular aumenta desde un valor muy negativo de aproximadamente -85 mV hasta un valor ligeramente positivo de +20mV.
Este está producido por la apertura de canales de sodio y canales de calcio y ocurre en cinco fases.
Fase 0 (des-polarización).
· Los cales de sodio rápidos se abren.
· La célula cardíaca es estimulada y se despolariza.
· El potencial de membrana se hace más positivo.
· Los canales de sodio activados por el voltaje se abren y permiten que el sodio circule rápidamente hacia el interior de la célula y la despolarice.
· El potencial de membrana alcanza +20mV aproximadamente antes de que los canales de sodio se cierren.
Fase 1 (repolarización inicial.
· Canales de sodio rápidos se cierran.
· La célula empieza a repolarizarse.
· Iones de potasio salen a través de los canales de potasio.
Fase 2 (meseta)
· Los canales de calcio se abren y los de potasio se cierran.
· Se alcanza la meseta por consecuencia de.
o Mayor permeabilidad a los iones de calcio.
o Menor permeabilidad a los iones potasio.
· La combinación de una reducida salida de iones potasio y aumento de la entrada iones calcio llevan a que el potencial de acción alcance la meseta.
Fase 3 (re-polarización rápida)
· Los cales de calcio se cierran y los canales de potasio lento se abren.
o Permiten que los iones potasio salgan rápidamente de la célula.
o Pone fin a la meseta y devuelve el potencial de membrana de la célula a su nivel de reposo.
Fase 4 (potencial de membrana de reposo)
· Valor medio aproximado de -90mv
CICLO CARDÍACO.
Cada ciclo es iniciado desde el comienzo de un latido hasta el comienzo del siguiente, por la generación espontánea de potencial de acción en el nódulo sinusal, que viaja por ambas aurículas y después a través del haz AV hacia los ventrículos.
· Existe un retaso de 0.1 segundos entre la contracción de las aurículas y la contracción de los ventrículos, bombeando de esta manera sangre hacia los ventrículos antes que comience la contracción ventricular.
· Da lugar a la diástole y a la sístole que son el periodo de relajación y contracción respectivamente.
· La duración del ciclo es el valor inverso a la frecuencia cardíaca.
o Si la frecuencia cardíaca es de 72 lpm, la duración del ciclo cardíaco es de 1/72 mín/ latido lo que es igual a 0.0139 minutos por latido o 0.0833 segundos por latido.
· Cuando la frecuencia cardíaca aumenta la duración de cada ciclo cardíaco disminuye.
o Esto significa que el corazón que late a una frecuencia muy rápida no permanece relajado el suficiente tiempo para permitir un llenado completo de las cámaras cardíacas.
RELACIÓN DEL ELECTROCARDIOGRAMA CON EL CICLO CARDIACO.
El electrocardiograma muestra las ondas P (despolarización auricular), QRS (despolarización ventricular) y T (repolarización de los ventrículos) que son voltajes eléctricos que genera el corazón.
SISTEMA ELÉCTRICO DEL CORAZÓN.
Es el sistema de especializado de excitación y conducción del corazón que controla las contracciones a través del tejido cardíaco constituido por cardiomiocitos, los cardiomiocitos son las células del corazón, estas células cuentan con propiedades que ninguna otra célula cuenta como son:
Cuenta con propiedades específicas como son:
Excitabilidad (responde a estímulos eléctricos)
Conductibilidad (transfiere el impulso eléctrico)
Automaticidad (genera su propio impulso eléctrico)
Contractibilidad (capacidad de contracción)
El impulso que viaja por el tejido cardíaca para generar una contracción inicia en el nodo sinusal, después viajaran al nódulo auriculoventricular en donde hace una pausa de 0.12 segundos posteriormente pasara al has de hiz donde se ramificará en dos, rama derecha y rama izquierda para finalmente llegar a las fibras de Purkinje.
El nodo sinusal es quien genera más impulsos eléctricos que los demás a una frecuencia de 60 a 100 impulsos por ende es quien lleva la batuta, pero si este llegara a fallar, el nódulo auriculoventricular es quien los sustituiría, este nodo genera una frecuencia de 40 a 60 impulso, cuando los dos anteriores fallan las fibras de pirkinje son quien actúan con una frecuencia de a 20 a 40 impulsos.
CONCLUSIÓN.
El corazón es el órgano mas importante del cuerpo humano ya que es este el que bombea la sangre a si mismo y a todos los demás órganos por ello el estudiar su funcionamiento nos abre a la mejora de la atención de pacientes es estado critico ya que nos da una visión focalizada al origen del padecimiento por el cual puede estar cursando un paciente.
Comprender la fisiología que hay detrás de un potencial de acción, de una pre carga, de una poscarga, nos ayudara a entender porque puede existir variación en la reperfusion.
OPINIÓN PERSONAL.
En mi opinión personal el funcionamiento del corazón se basa en la actividad eléctrica, es decir en los impuso eléctricos que viajan por todo el corazón permitido la actividad de las bombas y canales en donde actúan el sodio, calcio y potasio permitiendo de esta manera el potencial de acción que tiene como resultado la contractibilidad las cavidades tanto superiores como inferiores y de ahí el paso de sangre entre ellas para finalmente ser bombeada a todo el cuerpo.
BIBLIOGRAFÍA:
JHON E. HALL. (2016). GUYTON Y HALL TRATADO DE FISIOLOGÍA MEDICA DECIMOTERCERA EDICIÓN. ESPAÑA: ELSEVIER.
GERARD J. TORTORA, BRYAN DERRICKSON. TORTORA. DERRICKSON PRINCIPIOS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA 11ª EDICIÓN. MÉXICO: PANAMERICANA.
Comentarios
Publicar un comentario